jueves, 26 de noviembre de 2015

QBITS

MAS EFICIENTES!! SE VIENEN LAS COMPUTADORAS CUANTICAS 

Desde los inicios de la computación, emprendimos una carrera por la celeridad y facilidad para resolver problemas. 


Nos maravillamos cuando tareas engorrosas, como completar “a mano” planillas de cálculos…, escribir largos textos…, clasificar y ordenar largas listas…, se podían realizar en ordenadores en contados minutos. 

Hoy ese tiempo nos parece una eternidad. Y vamos por más eficiencia y rapidez. 

El recientemente distinguido Investigador de la Nación Juan Pablo Paz, es un referente en este tema. Paz es doctor en Ciencias Físicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) donde se desempeña como profesor. Se  posdoctoró en la Universidad de Maryland y en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, Estados Unidos. En el año 2010 recibió el Premio Bunge y Born y dos años más tarde el TWAS (The World Academy of Sciences)  por sus aportes sobre la frontera de la mecánica cuántica.


“Mi línea de trabajo siempre tuvo una motivación más bien básica que es tratar de entender la frontera del mundo cuántico y el clásico. La mecánica cuántica es la teoría inventada para explicar los experimentos que involucran los sistemas más pequeños que conocemos y es muy distinta conceptualmente a la física que usamos para explicar cualquier cosa que nos rodee. El pasaje de ese mundo microscópico al macroscópico todavía tiene problemas abiertos porque implica pasar de dos teorías drásticamente distintas”, explica el investigador

El Dr. Paz destaca que la Física Cuántica no es algo misterioso o ajeno, ya que nos sirve para entender el funcionamiento de un láser, una central nuclear, cómo son las uniones químicas o el comportamiento de los sólidos. Toda la física es cuántica, sólo que en el mundo macro, sus efectos están escondidos. 

Estudia la construcción de COMPUTADORAS CUANTICAS, y aclara: 
“Me di cuenta de que las cosas que había hecho tenían aplicación en el desarrollo de un tipo de computadoras en las que la información se almacena en la escala de un bit, una unidad binaria de información que es 0 o 1, en cada átomo. En las computadoras actuales la información se almacena en el estado de algún objeto físico, por ejemplo en un granito de un disco magnético que si bien hay que mirarlo con microscopio, desde el punto de vista de los átomos, es muy grande. 

En las computadoras cuánticas se va a almacenar y procesar en la escala de un átomo para cada bit. Al ser capaces de hacer eso podríamos aprovechar lo raro que es la física cuántica para procesar la información de otra manera. En el mundo cuántico hay una dualidad en las partículas, se desdoblan y pueden seguir muchas trayectorias al mismo tiempo, tienen comportamiento ondulatorio. Aprovecharían esta dualidad onda-partícula para hacer muchos cómputos y serían mucho más eficientes que las computadoras que utilizamos actualmente”, afirma. 

Estas computadoras son capaces de hacer lo mismo que una ordinaria, como navegar por Internet o escribir un texto, pero son más eficientes en otras tareas. 

Utilizan qbits en lugar de bits. Se valen del principio de superposición para hacer más eficientes los bits. Un bit cuántico, o qbit, tiene más posibilidades de almacenar información porque, además de los dos estados clásicos 1 y 0, puede encontrarse en una superposición de éstos. Puede estar parcialmente en uno y otro al mismo tiempo. La gama de posibilidades varía continuamente del 0 al 1, con superposiciones que contienen más o menos de los dos estados clásicos. 

Imaginemos al qbit como un vector. La longitud de este vector es fija, pero puede apuntar en cualquier dirección, a diferencia del bit clásico, que sólo puede apuntar, hacia arriba y hacia abajo.

Paz advierte que un problema tiene una solución eficiente cuando la inversión que se tiene que hacer en recursos, como tiempo de cómputos, memoria que utilizó o energía que se gastó, etc., no crece mucho en relación con el tamaño del problema. 

"Para encontrar los factores primos de un número primo, se necesita una inversión. Si yo le agrego un dígito el esfuerzo computacional se multiplica por diez. Con un número de centenares de dígitos no hay computadora ordinaria que pueda encontrarlos y ese es un problema que las computadoras cuánticas podrían resolver eficientemente. Agrandando la pregunta, las computadoras clásicas son incapaces de responder y ese problema es de vital importancia para la seguridad informática que basan sus sistemas criptográficos en la capacidad de encontrar los factores primos de un número entero.”, indica el investigador

“Además, se podrían resolver otros problemas que tienen que ver con el estudio de las propiedades de sistemas físicos de materiales. Hay una frontera que impide el avance del uso de la computadora como instrumento para simular el comportamiento de sistemas naturales, una frontera que es la ineficiencia del cómputo. Si no soy capaz de simular eficientemente, entonces no puedo resolver un problema grande”, aclara el físico sobre las aplicaciones de la computación cuántica. 

En la actualidad, existe una carrera aún no definida, por construir una computadora cuántica. Si bien hay alguna tecnología viable en estudio, aún no tienen nada en concreto. Paz trabaja en la construcción de un laboratorio donde se manipularán átomos de a uno a la vez, que será el primero en América Latina. Esta tecnología es crucial para la construcción de relojes ultra precisos. 

El 6 de noviembre, durante la inauguración de la segunda etapa del Polo Científico Tecnológico, se le entregó el premio “Distinción Investigador de la Nación 2014” como investigador superior del CONICET en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA), del cual es además director. 

“Para mí es un halago enorme, he tenido la suerte en mi vida de que algunos pensaran que mi trabajo era merecedor de algunos premios pero este tiene una connotación especial. Es un premio que me da mi país y que fue entregado en un contexto que para mí es muy importante que es la inauguración de una nueva etapa del Polo Científico Tecnológico y la sede del CONICET, que son el símbolo de una época en donde se logró recuperar la ciencia de una manera en que hace doce años era utópico. Que en ese contexto me lo haya entregado la Presidenta para mí es un honor particular y estoy muy contento por eso”, asegura el investigador sobre el importante reconocimiento. 

CONICET-  11/11/2015 

jueves, 19 de noviembre de 2015

FE EN LA CIENCIA

PROTAGONISTAS SILENCIOSOS
(o “Historia de cómo un guía turístico ayuda a la ciencia”). 

Realizar actividades riesgosas y poco habituales puede resultar embriagador. 


Escalar montañas… caminar sobre glaciares…ingresar en zonas agrestes, sin senderos, o peligrosos…despierta sensaciones únicas. 

Es difícil asociar estas situaciones extremas con la actividad científica. 




Los guías de turismo de alta montaña, son los indicados para hacer de nexo entre ambas, acompañando a los científicos en sus campañas. 


Juan Pablo Scarpa se desempeña como personal de apoyo (CPA) en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Cs. Ambientales de Mendoza. Allí cumple la función de guía de alta montaña. 

Nacido en Palomar, Pcia. de Buenos Aires, estudió la Tecnicatura en Turismo. 
Trabajó como guía  y con grupos escolares, hasta que decidió escapar de la ciudad. “El ritmo y la locura –dice Juan Pablo- era insoportable”.

Entonces, se radicó en Mendoza, en el año 2000, para estudiar en la Escuela de Guías de Alta Montaña. 
La exigente carrera le llevó dos años de cursos presenciales, teóricos y prácticos. 
Realizó ocho salidas temáticas al año con distintas orientaciones, de búsqueda y rescate, escalada en roca, en hielo, cada una de ellas de varios días de duración.
“De a poco, me fui metiendo en el montañismo, una carrera demandante física y psicológicamente”, dice el guía. 


En segundo año de la carrera, comenzó a trabajar como guardaparques en el Parque Provincial Aconcagua, (donde está el pico más alto después de la cadena montañosa del Himalaya), de 6960 metros. 

“Guiar en el Aconcagua es `el` trabajo de excelencia como guía: son cuatro meses, de noviembre a marzo, con un pico de trabajo en enero”, dice Juan Pablo, que al obtener el título, comenzó a conducir grupos por la montaña. En temporada estival, la subía hasta cuatro veces. 

Su pasión por la montaña lo lleva a asegurar: “La montaña te saca todas las máscaras y dejar ver la esencia de las personas”, y “Es muy fuerte, hay mucha energía. Te obliga a mirarte a vos mismo”. Es el lugar donde más le gusta estar. 

Sin pensarlo, se enteró que en un instituto científico de Mendoza buscaban un Guía de alta Montaña. Así se inscribió como Personal de Apoyo en el CONICET

Desde su ingreso  en  2012, Juan Pablo realiza importantes salidas de campo con distintos grupos de científicos que salen a buscar muestras, entre los que se cuentan paleontólogos, glaciólogos y hasta dendocronólogos, (que son quienes estudian el paleo-clima a través del relato de los anillos de los árboles), y se encarga del asesoramiento técnico-logístico y de la seguridad en el terreno.  


Realiza, además, mapeo satelital, saca fotografías para los relevamientos en diversas zonas. Organiza expediciones con largos trekkings junto a los investigadores  –sobre todo entre noviembre y abril, las épocas “fuertes” para las salidas-, en las que se utilizan camionetas, se exploran lugares vírgenes en mula o acompañados por lugareños. 

Como CPA, dicta capacitaciones sobre primeros auxilios en zonas agrestes, de manejo de vehículos 4×4 y seguridad en la montaña para los miembros del Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza. 

Reconoce que siempre le había interesado la ciencia y la investigación, pero nunca creyó que podía relacionarlo con su trabajo. “Al ingresar al CONICET me gustó cambiar el ángulo desde el que venía trabajando, significó un gran desafío y una visión profesional muy distinta de la tenía hasta entonces”, afirma. 

Para realizar esta tarea se necesita curiosidad, capacidad de concentración, fortaleza física y sobre todo, mental.  “En este trabajo tenés que tener resistencia para las dificultades, saber resolver problemas sólo y poder conducir a un grupo”

Salir de campaña con científicos requiere flexibilidad, ya que es muy variable y puede significar que el rumbo cambie rotundamente de un momento a otro. “Son muchas personas, cada uno con sus intereses y forma particular de ver la montaña”, asegura. 

Explica Juan Pablo, “en campaña me ocupo básicamente de tener una visión global del grupo, viendo  cuestiones de seguridad, o vías de tránsito de glaciares, advertirles peligros de avalancha o grietas”. 


Una de las cosas más graves que le ocurrieron estando en campaña fue “que alguno meta la pata en la grieta de un glaciar, o llegar de noche a un campamento, con el tiempo demasiado justo”, comenta. 

Es que al Aconcagua, asegura Juan Pablo, suben al año miles de turistas que no tienen idea de dónde se meten: van con poca preparación y se enfrentan a problemas relacionados con la altura que terminan, muchas veces, en edemas pulmonares, con rescates en medio de la noche o bajadas en helicóptero”. 

Eso es lo que él intenta prevenir, también en las campañas científicas. 
Desde que se desempeña como CPA, Juan Pablo se interesó mucho por la glaciología. 
“En realidad –advierte- me gusta aprender cosas nuevas todo el tiempo”

Explorar y conocer lugares, en este tiempo, se convirtió en su nueva pasión. “Hacer cumbre nunca es el objetivo principal: es la excusa para viajar y explorar nuevos lugares, por eso me interesó este trabajo en el CONICET –asegura-: porque representa otra forma de conocer y vivir la montaña”. 

Para ver el video del CPA Juan Pablo Scarpa, click  aqui 
CONICET- 11 noviembre 2015

jueves, 12 de noviembre de 2015

ENVASES ACTIVOS

POLIMEROS ANTIBACTERIALES Y BIODEGRADABLES 

El envase es mucho más que el envoltorio atrayente a la hora de elegir un producto alimenticio. 


Mantener la inocuidad del alimento es fundamental. 





Tal es el desarrollo de los llamados “envases activos”. 


Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un film de polipropileno antimicrobiano. 

Utilizaron una técnica especial que logra inmovilizar un agente bactericida sobre una lámina de film, comúnmente usado en la envoltura de alimentos. De esta manera se extiende notablemente la conservación. 

El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y del Centro de Química Aplicada (Cequimap) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), integrado por Cintia Contreras, autora principal del trabajo, fue premiado en el Congreso de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, realizado en la UNC en noviembre de 2014. 


Pudimos inmovilizar un agente antimicrobiano sobre la superficie de la película de polipropileno usada para cubrir alimentos y modificamos la superficie de ese material de manera que adoptara una forma específica ventajosa para repeler bacterias”, aclara Contreras. 

Se realizaron ensayos de laboratorio con las bacterias Eschericchia coli y Staphylococcus aureus, representantes de las contaminaciones alimentarias más comunes. En ambos casos, el nuevo componente antimicrobiano respondió positivamente e inhibió los microorganismos. Si bien aún se encuentra en una etapa de laboratorio, próximamente se realizarán las pruebas “in vivo”. 

“Confiamos en que esta nueva tecnología pueda alargar la vida útil de los alimentos. Calculamos que extenderá entre tres y cuatro veces el tiempo de conservación que permiten los envases actuales de polipropileno”, explica la investigadora. 




En principio, este tipo de envoltorios serviría para alimentos como carnes rojas, pescado y otros que contengan glucosa. 

Los científicos utilizaron polipropileno, el tipo de polímero que se usa comúnmente para envases que conservan alimentos. 

Los polímeros son  macromoléculas que se forman a partir de la repetición de pequeños monómeros (moléculas más pequeñas). El material final es totalmente diferente a las unidades con las cuales se formó. El plástico es un ejemplo de polímero artificial. En la naturaleza lo son el glucógeno, material de reserva energética que genera glucosa, y la celulosa que también por ruptura genera glucosa, en los vegetales. 

“Lo novedoso de nuestro trabajo -comenta Contreras-, es la microestructura que se genera sobre la superficie del polipropileno, que beneficia la actividad del agente antimicrobiano. La polimerización, o sea el proceso de creación del polímero, fue realizada de manera controlada para determinar con exactitud dónde y cuánto debe crecer cada sitio de unión del agente antimicrobiano”

En esta labor, utilizaron la técnica de polimerización radicalaria por transferencia de átomo (ATRP), que permite manipular con precisión la composición química y la arquitectura de los polímeros, así como el crecimiento de las cadenas moleculares que lo forman. 

“Hacemos crecer de manera selectiva el polímero sobre la película y pegamos covalentemente la enzima; este diseño y estructura química es lo que le da las propiedades antimicrobianas”, completa Contreras. 

En el proyecto también participaron Miriam Strumia, directora de la tesis de doctorado de Contreras y directora del Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMAP), y Ricardo Toselli, del Cequimap. Fue presentado en el “XI Simposio Argentino de Polimeros”. 



Este procedimiento abre nuevos desafíos. 


En el desarrollo de materiales con potenciales aplicaciones biomédicas, se prepararon películas de gelatina por métodos de fundición fría usando Cerio(III) y solución de genipina (colorante azul característico obtenido del fruto del árbol Genipa americana) como agente de entrecruzamiento, modificando la superficie con moléculas dendríticas. 

Luego de numerosos ensayos fisicoquímicos, mecánicos, de dilatación y permeabilidad al vapor de agua, los resultados mostraron que el entrecruzamiento mejoró las propiedades mecánicas y microbiológicas y disminuyó las propiedades hidrofílicas de la película de gelatina. 

La dendrización se llevó a cabo en sólo una de las caras de la película. Un nuevo biomaterial fue obtenido en la forma de película con buenas propiedades y estructuras dendríticas en una cara (caras hidrofóbicas e hidrofílicas), representando una estructura multivalente útil en el desarrollo de la biomedicina. 

Desde hace varios años, se investiga la fabricación de envases biodegradables, a partir de fuentes renovables y con propiedades benéficas para el consumidor de los alimentos allí guardados. 


En el proceso de investigación se utilizan fibras vegetales
como las de algodón, trigo, maíz, soja, caña de azúcar, malta, cereales,
cascarilla de avena, banana, maní y cebada. 
En el año 2013, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) publicaba la fabricación de una botella plástica biodegradable, llamada PHBottle, obtenida a partir de azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de los jugos. Presenta propiedades antioxidantes que permiten la conservación por más tiempo y biodegradable al finalizar su vida útil. 



Nuestros investigadores no cesan en la búsqueda de más y mejores desarrollos para asegurar la calidad alimentaria, apoyados por una excelente capacitación universitaria y de organismos nacionales que les permiten su desempeño. 

Rev. Argentina Investiga-UNC-Facultad de Ciencias Químicas-Octubre de 2015-  
INTI- Noticiero Tecnológico Semanal Nº334- feb 2013 

jueves, 5 de noviembre de 2015

PARASITOS AL ACECHO


TOXOCARIASIS 

La toxocariasis detectada en perros se transformó en un problema a tener muy en cuenta. 

El 85 % de los canes analizados presentaron anticuerpos contra Toxocara canis

Estos parásitos pueden pasar a los humanos, especialmente a los niños, a través de sus mascotas, representando un problema sanitario de gran interés.


Investigadores del Instituto de Medicina Regional y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), adaptaron la técnica del Test  Inmunológico  ELISA, para detectar el parásito en forma no convencional y superando las limitaciones del análisis coprológico de materia fecal. 

La técnica ELISA ( Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay: ‘ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas’) es una técnica en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color. 

El estudio fue llevado a cabo por el médico veterinario Martín García y contó con el asesoramiento de las investigadoras magister Maria de los Angeles López y magister Maria Viviana Bojanich. 

“Logró adaptarse la técnica con alta sensibilidad y especificidad en los resultados”, explicó  el doctor  García. 

El investigador comentó que “con la técnica ajustada se hizo un relevamiento de 119 caninos de diferentes edades, sexos y razas, provenientes principalmente de barrios periféricos de la ciudad de Corrientes, y se encontró que el 84,9% de los perros fue positivo a la infección por Toxocara canis”
Toxocara adulta
larva de Toxocara
García resaltó que los niveles encontrados con la técnica adaptada, se correlacionan mejor con los valores hallados en estudios en niños, realizados por el Instituto de Medicina Regional. 

Habitualmente la identificación de Toxocara canis en perros se realiza con estudios coprológicos de la materia fecal. Se produce la observación de los parásitos adultos y/o sus huevos. Con el método convencional, los resultados de infestación en caninos arrojan valores bajos que no se corresponden con los altos niveles encontrados en humanos, debido a las características del ciclo de vida del parásito en el perro. 

Esta enfermedad puede ser provocada por la toxocara canis, en perros y por toxocara cati, en gatos. 

Provoca reacciones indeseables cuando pasa al hombre. Se transmite a través de sus huevos liberados por las heces de los animales que contaminan el ambiente y al humano si entra en contacto con el suelo infectado.  

La contaminación se da en todo el mundo, pero especialmente en áreas rurales y países tropicales en niños entre dos y siete años. Puede darse por geofagia  (ingesta de tierra), por contacto estrecho con suelos contaminados con huevos larvados y por el contacto con cachorros infectados. 

En los animales no provoca mayores riesgos ya que se controla con antiparasitarios oportunos.  “Menos perros infectados, menos riesgos para los humanos” señaló García y sostuvo que los controles antiparasitarios deben ser periódicos. 

La infección la adquieren a través de la ingesta de huevos embrionados desde el suelo, por la vía transplacentaria y lactogénica de las madres a los fetos, y en menor medida, pueden adquirir las larvas infectantes por la ingesta de hospederos infectados como los roedores. Los huevos de T. canis son muy resistentes y pueden sobrevivir en el ambiente bajo condiciones apropiadas, durante años. 

En humanos, debido a que el hombre no es huésped definitivo, las larvas son incapaces de madurar en él. 
Toxocara emergiendo de la retina

Imágenes del globo ocular parasitado

Recorren en forma errática todo el cuerpo y causan diversas reacciones inflamatorias.

La manifestación más común es a través de la larva migrans visceral ocular, que puede provocar lesiones en la retina y pérdida de visión. 

También puede provocar fiebre, tos, resuello o respiración sibilante, dolor abdominal, agrandamiento del hígado o del bazo, falta de apetito, erupción que a veces adopta la forma de  urticaria y ganglios linfáticos inflamados. 

Para evitar la infección por toxocaras es menester tomar ciertos recaudos: 

  • Mantener a los niños alejados de las zonas donde suelen jugar perros y gatos. 
  • Enseñarles a lavarse las manos a menudo, sobre todo después de jugar con perros y gatos y que no se metan las manos sucias en la boca. 
  • Mantener a las mascotas alejadas del arenero, y cubrirlo muy bien después de usarlo. 
  • Desparasitar a las mascotas y realizar controles con  el veterinario. 
  • Asegurarse de que los niños no ingieran tierra o suciedad sin darse cuenta. 
Rev-. Argentina Investiga- Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias - Octubre de 2015