TOXOCARIASIS
La toxocariasis detectada en perros se transformó en un problema a tener muy en cuenta.
El 85 % de los canes analizados presentaron anticuerpos contra Toxocara canis.


Estos parásitos pueden pasar a los humanos, especialmente a los niños, a través de sus mascotas, representando un problema sanitario de gran interés.
Investigadores del
Instituto de Medicina Regional y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), adaptaron la técnica del Test Inmunológico
ELISA, para detectar el parásito en forma no convencional y superando
las limitaciones del análisis coprológico de materia fecal.

El estudio fue llevado a cabo por el médico veterinario Martín García y contó con el asesoramiento de las investigadoras magister Maria de los Angeles López y magister Maria Viviana Bojanich.
“Logró adaptarse la técnica con alta sensibilidad y especificidad en los resultados”, explicó el doctor García.
El investigador comentó que “con la técnica ajustada se hizo un relevamiento de 119 caninos de diferentes edades, sexos y razas, provenientes principalmente de barrios periféricos de la ciudad de Corrientes, y se encontró que el 84,9% de los perros fue positivo a la infección por Toxocara canis”.
![]() |
Toxocara adulta |
![]() |
larva de Toxocara |
Habitualmente la identificación de Toxocara canis en perros se realiza con estudios coprológicos de la materia fecal. Se produce la observación de los parásitos adultos y/o sus huevos. Con el método convencional, los resultados de infestación en caninos arrojan valores bajos que no se corresponden con los altos niveles encontrados en humanos, debido a las características del ciclo de vida del parásito en el perro.
Esta enfermedad puede ser provocada por la toxocara canis, en perros y por toxocara cati, en gatos.

La contaminación se da en todo el mundo, pero especialmente en áreas rurales y países tropicales en niños entre dos y siete años. Puede darse por geofagia (ingesta de tierra), por contacto estrecho con suelos contaminados con huevos larvados y por el contacto con cachorros infectados.
En los animales no provoca mayores riesgos ya que se controla con antiparasitarios oportunos. “Menos perros infectados, menos riesgos para los humanos” señaló García y sostuvo que los controles antiparasitarios deben ser periódicos.
La infección la adquieren a través de la ingesta de huevos embrionados desde el suelo, por la vía transplacentaria y lactogénica de las madres a los fetos, y en menor medida, pueden adquirir las larvas infectantes por la ingesta de hospederos infectados como los roedores. Los huevos de T. canis son muy resistentes y pueden sobrevivir en el ambiente bajo condiciones apropiadas, durante años.
En humanos, debido a que el hombre no es huésped definitivo, las larvas son incapaces de madurar en él.
![]() |
Toxocara emergiendo de la retina |
![]() |
Imágenes del globo ocular parasitado |

La manifestación más común es a través de la larva migrans visceral ocular, que puede provocar lesiones en la retina y pérdida de visión.

También puede provocar fiebre, tos, resuello o respiración sibilante, dolor abdominal, agrandamiento del hígado o del bazo, falta de apetito, erupción que a veces adopta la forma de urticaria y ganglios linfáticos inflamados.
Para evitar la infección por toxocaras es menester tomar ciertos recaudos:
- Mantener a los niños alejados de las zonas donde suelen jugar perros y gatos.
- Enseñarles a lavarse las manos a menudo, sobre todo después de jugar con perros y gatos y que no se metan las manos sucias en la boca.
- Mantener a las mascotas alejadas del arenero, y cubrirlo muy bien después de usarlo.
- Desparasitar a las mascotas y realizar controles con el veterinario.
- Asegurarse de que los niños no ingieran tierra o suciedad sin darse cuenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario