jueves, 30 de julio de 2015

ECOLOGIA EN LA PATAGONIA

AMENAZA EN LOS LAGOS DEL SUR
En los últimos veranos, escuchamos consternados, que en el maravilloso paisaje de nuestros lagos del sur, se producen  devastadores incendios. Intencionales o no, son provocados por la escasez de lluvias estivales, la combustibilidad de los hermosos bosques de coníferas y –tal vez- la insensatez de los visitantes. Por otra parte, la ganadería también conspira contra el ecosistema.
El acecho de estos dos disturbios de gran influencia sobre el bioma, está representado por el fuego y la herviboría producida por el ganado vacuno y cérvido, introducido en la zona.




Los investigadores Melisa Blackhall, Estela Raffaele y Thomas Veblen, pertenecientes al Laboratorio Ecotono de la Universidad Nacional del Comahue, al INIBIOMA-CONICET de  Bariloche y al Department of Geography, University of Colorado, USA estudiaron como preservar el ecosistema reinante.

Afirmaron que “los incendios seguidos de intenso pastoreo representan una constante  histórica”.

Los científicos analizaron diferentes condiciones micro-ambientales y parámetros de la vegetación en sitios afectados e indicaron que el fuego y el ganado modifican las características de las comunidades.
En algunos casos, estos cambios pueden ser mediados por el efecto conjunto y sinérgico de ambos disturbios produciendo condiciones ambientales que aceleran la degradación de las tierras.

“El conocimiento de las especies afectadas -C. culeou , las trepadorasVicia nigricans y Mutisia spp., entre otras- y la caracterización del micro-sitio en donde crecen, brindan información básica para el desarrollo de pautas de restauración, conservación y manejo sustentable de bosques y matorrales Patagónicos”, aclaran en el informe dado a conocer.


A través de diferentes mecanismos, el fuego y la presencia de ganado vacuno modifican las características de la comunidad vegetal, ya sea mediante cambios en las condiciones micro-ambientales, en la cobertura, en el número de especies, y/o en las especies que caracterizan el ambiente.



Superpuesto al efecto del fuego como modelador ambiental regional y  consumidor abiótico de la vegetación, los grandes herbívoros también juegan un rol importante actuando como consumidores bióticos, especialmente a partir de la introducción de ganado (principalmente vacuno) y cérvidos.

En 1999 se estimó que un 56 % de la superficie terrestre abarcada por el Parque Nacional Nahuel Huapi (706000 ha aprox.) era afectada por diferentes  intensidades de  ganado vacuno.







“En esta región, y a lo largo del gradiente ambiental estepa-bosque lluvioso (este-oeste), los incendios naturales y antropogénicos han sido factores claves en la formación de los paisajes que hoy observamos” dice Veblen.

En una amplia variedad de tipos de bosques y matorrales del noroeste  patagónico se han estudiado los efectos de los herbívoros exóticos sobre la regeneración post-fuego,  “la herbivoría intensa cambia la estructura de las comunidades” indica Raffaele, y modifica las características intrínsecas de las especies relacionadas con su inflamabilidad y combustible, potenciando así el riesgo de incendio.


Se pudo determinar que estos cambios pueden ser mediados por el efecto combinado de ambos disturbios, como se observó para la humedad relativa, la disponibilidad de luz y la cobertura de especies leñosas y semileñosas.

El conocimiento e identificación de las especies indicadoras y la caracterización del micro-sitio en donde estas especies crecen, brindan información básica para colaborar en el desarrollo de pautas de restauración, conservación de la biodiversidad, y manejo sustentable de los bosques y matorrales del noroeste patagónico.

El control de los incendios y la ganadería responsable mantendrá la riqueza y belleza de una de las zonas más hermosas de nuestro país.


Asoc. Arg. de Ecología- Abril 2015
 FUEGO Y GANADO EN EL NOROESTE PATAGÓNICO-Ecología Austral

jueves, 23 de julio de 2015

YERBA MATE

VERDE QUE TE QUIERO VERDE

Dulce o amargo, casi hirviendo o templado, con agregado de cítricos o café, el mate es una bebida insustituible en nuestra vida. 

Si al placer que nos presenta compartir un rato con amigos o familia, o realizar una tarea como única compañía del mate y la bombilla, le agregamos los innumerables beneficios que nos aportan, nos hace quererlo aún más. 



En conjunto, científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), del Conicet y del INTA,  lograron secuenciar, ensamblar y anotar el transcriptoma  -la parte del ADN integrada por los genes que producen proteínas, entre ellas, las que generan la cafeína, también llamada “mateína”. Sustancia que permite resistir enfermedades y aportar nutrientes, entre muchas otras propiedades. 

El equipo integrado por por Humberto J. Debat, Mauro Grabiele, Patricia M. Aguilera, Rosana E. Bubillo, Mónica B. Otegui, Daniel A. Ducasse, Pedro D. Zapata y Dardo A. Marti, decano de la FCEQyN y a cargo de la coordinación del proyecto desde Misiones, logró secuenciar ARN ( RNA en inglés, ácido ribonucleico) de Ilex paraguariensis, “infiriendo que contiene 32.355 genes y 12.551 variantes de genes”. 

Este avance permitirá conocer y determinar las características de importancia agronómica, biológica y nutricional de la yerba mate. El cultivo latinoamericano, actualmente se ha expandido y es degustado en el resto del mundo. 

El genoma es el conjunto de genes contenido en el ADN –DNA en inglés, acido desoxirribonucleico- que conforma los cromosomas. El transcriptoma es la parte del genoma formada por genes que transcriben aminoácidos al ARN, para formar las proteínas que el organismo necesita. 


Los transcriptos identificados responden a genes relacionados a estrés osmótico, sequía, salinidad, estrés por frío,  por calor y oxidativo, senescencia-envejecimiento de la planta- floración temprana y silenciamiento génico- los genes no se traducen en proteínas-, respuesta a enfermedades, a hormonas y determinación del sexo de la planta que hasta el momento no podía hacerse hasta la floración. 


Además lograron determinar la secuencia primaria y predecir la estructura tridimensional de la enzima responsable de la síntesis de la cafeína del mate, la "mateína". Estas investigaciones permitirán el mejoramiento genético de la yerba mate, optimizar sus cualidades organolépticas relacionadas con el sabor, los contenidos de cafeína, teobromina, glucosa y sacarosa, y el aroma, asociado con más de 40 compuesto volátiles. 

“Los productores yerbateros podrán tener mayor uniformidad en la densidad de ramas, tiempo de brotación, rendimiento unitario; tolerancia a plagas específicas como el psílido, taladro grande, marandová; y tolerancia a períodos de estrés hídrico, bajas temperaturas, heladas y alta insolación”, indicaron en el informe. 

Al conocer el sexo de la planta antes de los tres años, que es el momento de la floración, podrán seleccionarse con mayor antelación los ejemplares a cultivar y asistir a los futuros proyectos de trazabilidad y denominación de origen, si se desarrollan marcadores gracias a este avance científico.

“La gran cantidad de información genética obtenida podrá servir de referencia a nivel mundial para próximos análisis a gran escala. Sobre este antecedente se podrán profundizar los estudios sobre propiedades nutricionales de la yerba mate y sus efectos benéficos como antioxidante, “antiedad”, antiinflamatorio, antimutagénico y sobre el metabolismo lipídico que suscitan gran interés en todo el mundo”, aclararon los investigadores. 

Asimismo se podrá avanzar en descubrir caracteres de importancia biológica, agronómica y económica; desarrollar marcadores moleculares; realizar análisis de mapeo genético; desarrollar diversidad y cruzamientos selectivos para el mejoramiento genético.

En la investigación se utilizó una planta de yerba mate línea elite -Pg538- desarrollada por el INTA Estación Experimental Cerro Azul (Misiones). “Consideramos que por razones históricas, culturales, económicas, sociales y geográficas, Misiones tiene la obligación de ser el referente nacional e internacional en el estudio de esta especie”, destacó Dardo Marti, decano de la FCEQyN, coodinador del proyecto. Hoy, encabeza el proyecto “ProMateAr”, que buscará secuenciar el genoma de la yerba mate.

Los resultados del trabajo, iniciado en 2013, fueron publicados en la revista científica de libre acceso PlosOne (Public Library of Science) en octubre de 2014. 

UNaM- Rev.Argentina Investiga- Julio de 2015

jueves, 16 de julio de 2015

NANOTECNOLOGIA



NANO-GRANDIOSO: CREACION DEL INSTITUTO DE NANOSISTEMAS


La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), acaba de sumar a los proyectos que ya tiene en desarrollo, la creación del INSTITUTO DE NANOSISTEMAS, conducido por el doctor en Química Galo Soler Illia, quien ha liderado el grupo de Química de Nanomateriales en la CNEA, por más de 10 años.

La escala NANO – la millonésima parte de un milímetro- une y potencia dos teorías históricamente usadas para estudiar los objetos, la macroscópica regida por las leyes de la mecánica, y las partículas subatómicas que responden a la mecánica cuántica.

Los científicos se valen de esto para reagrupar moléculas y átomos, y los ingenieros pueden elaborar dispositivos cada vez más pequeños. Esto es posible gracias al microscopio de “efecto túnel” inventado en 1981.

La UNSAM, integrante del Polo Tecnológico Constituyentes junto a  la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), el laboratorio científico de las Fuerzas Armadas (CITEDEF), y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), están situados en el límite de la Avenida General Paz, en el Partido de San Martín, son pioneros en realizar nanotecnología en nuestro país. 

El Campus Migueletes de la UNSAM es el vértice del polo y allí funcionan la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y el MicroLAB, un laboratorio de la Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE) para caracterizar a los micro y nano componentes utilizados por los satélites argentinos.

“El Instituto de Nanosistemas es un espacio de trabajo interdisciplinario. Estamos abriendo posiciones en áreas que son de futuro y también de presente. Esta Universidad y el Polo Tecnológico Constituyentes tienen un potencial enorme. Apuntamos a ser, en el mediano plazo, un faro que atraiga a los mejores y transforme la vida de la gente”, indica Soler Illia, que tiene más de cien artículos publicados y fue reconocido con dos premios Bernardo Houssay y un Konex de Platino. 
 

En el flamante Instituto se  producen tecnologías que sirven para realizar otras tecnologías. 
Por ejemplo: las nanoarcillas que aisladas no son nada, pero  en el agua pueden absorber un contaminante del medio; en la tierra pueden liberar un fertilizante de a poco; en un plástico pueden hacerlo más resistente. Sirven como remediadores del medio ambiente o en la producción alimentaria. 
 


En otros campos, prometen avances con nanopartículas para detectar cáncer, la producción de materiales transparentes, más livianos y con mayor dureza que el acero, más flexibles que el plástico, mejores conductores que el metal, más económicos que el silicio y baterías para autos que se recargan en 5 minutos. 


  
 
En biología pueden intervenir sobre anticuerpos, proteínas globulares y fibrilares, ácidos nucleicos y otras biomoléculas, elaborar nanosensores utilizados en aeropuertos como "sniffers" - detectores de drogas peligrosas y explosivos-. 
  


El Instituto de Nanosistemas desarrollará proyectos industriales pequeños, en conjunto con otras unidades académicas y la FAN: sensores para detección de pesticidas y dispersiones de nanopartículas funcionales que puedan venderse al sector privado, en colaboración con laboratorios de la CNEA, la UBA y el INTI, profesionales calificados y equipos propios.

Soler Illia asegura que la ventaja de hacer ciencia desde la UNSAM es que los resultados de los desarrollos “se ven” más que si se produjeran en el primer mundo. “Ya lo hemos hecho. Se puede desarrollar alta tecnología con ideas simples y poderosas. En un proyecto en colaboración con el doctor Calvo, del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE) que depende de la UBA y del Conicet, hemos contribuido a incorporar nanotecnología a algo tan simple como un neumático o un marco de ventana para que mejoren su performance y tengan nuevas propiedades mecánicas, ópticas o bactericidas”.

La Universidad ya tiene avances para mostrar en el campo de la nanotecnología.
Uno de ellos, que promete un fuerte impacto en la salud pública, es el NanoPoc, un dispositivo portátil que permite diagnosticar en 15 minutos y con una gota de sangre la presencia de enfermedades infecciosas como el mal de Chagas en humanos y la brucelosis en animales. Esta plataforma obtuvo el premio Innovar de Oro 2014, el máximo galardón otorgado por el ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.


UNSAM-Rev. Argentina Investiga   6-2015








jueves, 9 de julio de 2015

SEGURIDAD ALIMENTARIA

NUEVOS PELIGROS BIOLOGICOS EN ENFERMEDADES DE TRANSMISION ALIMENTARIA (ETA’S) EN PAISES DESARROLLADOS
Desde el inicio de la Tecnología de los Alimentos, cuando las mujeres dejamos en exclusiva las tareas domésticas y se industrializaron las preparaciones alimenticias para facilitar las comidas, fue necesario extremar los controles de contaminantes microbiológicos, de procesos y de aditivos. El licenciado en Ciencias Químicas de la UBA e investigador del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, Marcelo Oscar Masana, comenta los nuevos factores, que producen peligros biológicos en alimentos.
La producción primaria, que está relacionada con la cría de ganado y cambios en la alimentación: La incorporación de harina de hueso de la misma especie, (y con ella  de los priones, proteínas con un plegamiento anómalo), en el alimento balanceado,  produjo en el Reino Unido en 1986 la Encefalopatía Espongiforme Bovina, (el famoso mal de la vaca loca), que puede pasar a los humanos como una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
La tendencia al consumo de alimentos más saludables o frescos, disminuye el riesgo coronario y glucémico, con menor concentración de sales y azúcares, que controlan microorganismos como listeria monocytogenes, clostridium botulinum,  staphylococcus aureus y eschericchia coli, pero requieren controles específicos para evitar brotes de ETA’s. Al disminuir los niveles de procesamiento de alimentos para conservarlos como uno fresco, es necesario monitorear exhaustivamente los puntos críticos y aplicar nuevas tecnologías de preservación, como el ultrasonido, las altas presiones hidrostáticas, etc.
La creciente edad poblacional, al aumentar la expectativa de vida, representa una disminución del sistema inmunitario en las personas con más edad,  siendo más vulnerables a las ETA’s.
El cambio climático, que produce aumento de temperatura y humedad,  es posible encontrar micotoxinas en pos cosecha y procesamiento, contemplar la migración de vectores de zoonosis a regiones antes templadas y la aparición de ETA’s donde antes no las había.
La adaptación de los microorganismos a nuevos escenarios de mayor stress, como los antibióticos y los intercambios genéticos entre patógenos y comensales, aumentan la patogenicidad. Un ejemplo claro de esto es la aparición de una cepa de E.coli 0104:H4 (similar a la peligrosa variedad Shiga) en un brote en Alemania en 2011, con 3842 afectados y 53 muertes, siendo la misma cepa enteroagregativa causante de diarrea en Argentina, denunciada recientemente.
El comercio de alimentos debe extremar los controles mediante acciones de gobierno, por ejemplo, entre la UE y el Mercosur.
Estos  riesgos emergentes son los recientemente identificados o con imprevista exposición y están relacionados con diversas áreas. El estudio de estos vectores permite hacer una predicción de la crisis, según la EFSA, Agencia Europea de Inocuidad Alimentaria.
Es determinante el monitoreo en micro y macro información de ETA’s en el mundo,  para predecir la evolución. Es asimismo menester aconsejar a los productores y procesadores para lograr la seguridad en los alimentos que consumimos.

Revista Argentina de  Microbiología -  03/2015

jueves, 2 de julio de 2015

MEDICINA-BIOTECNOLOGIA

INNOVADOR DESARROLLO PARA TRATAR EL CANCER OCULAR INFANTIL

Investigadores de la UNQ, el Hospital Garrahan y el CONICET, desarrollaron un biomarcador CRX  permitiendo detectar tempranamente células tumorales, que producen cáncer ocular infantil.
Este tipo de cáncer tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo y el método hallado beneficia a niños de países menos desarrollados en medicina oncológica.
Las células tumorales del retinoblastoma podrán detectarse por fuera del ojo ya que se identifican en un estadío  temprano y no cuando el tumor está muy avanzado  para su cura y se expandió a la medula ósea y al cerebro.
Hasta el momento los tratamientos son muy agresivos, no se llega al sistema nervioso y a pesar de un trasplante autólogo de médula ósea,  el cáncer aparece nuevamente en el cerebro
El diagnostico temprano permite la cura del 95% de los niños con esta patología en la República Argentina pero en otros países con menor desarrollo en medicina oncológica sólo se cura el 30% , con lo cual este biomarcador  podrá llevar esperanza a muchísimos niños.
El biomarcador es un método que utiliza PCR, reacción en cadena de la polimerasa, que sirve para amplificar porciones de ADN o ARN muy utilizado en los laboratorios de la universidad, detectando  con alta precisión pequeñas cantidades de células tumorales.
Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ, Guillermo Chantada del Hospital Garrahan,  Ana Torbidoni , investigadora asistente del CONICET y el equipo multidisciplinario de profesionales tuvieron el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer y de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de un subsidio denominado PAE que permitió el desarrollo del método.
También contó con apoyo de la Fund for Ophthalmic Knowledge de Nueva York.
La investigación fue publicada en la prestigiosa revista científica JAMA Ophthalmology bajo el título "Association of Cone-Rod Homeobox Transcription Factor Messenger RNA With Pediatric Metastatic Retinoblastoma"

UNQ- 1-7-2015