![]() |
Águila mora juvenil |
La viabilidad de poblaciones nativas de aves rapaces está en riesgo.

Científicos del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) y del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP-Conicet), advirtieron que las especies silvestres de rapaces corren serios riesgos si no se toman las medidas pertinentes, para evitar nuevas electrocuciones.

En las frecuentes recorridas que hacen los investigadores encontraron bajo el tendido eléctrico que une las localidades del oeste de La Pampa una gran concentración de águilas moras muertas.
“En base a registros anteriores, este tendido está identificado como de alto riesgo de electrocución debido a las características del diseño y a los materiales de su construcción. Este incidente lo ha hecho más evidente y de una forma más impactante”, señaló José Sarasola, director del CECARA.
![]() |
Águila coronada |
Más del 90% de las aves afectadas correspondió a águilas moras, la segunda ave rapaz en tamaño luego del águila coronada entre las que pueden observarse en el territorio provincial. Un número menor de afectados correspondió a ejemplares de aguilucho común.


Un interrogante planteado entre los investigadores es la gran cantidad de águilas moras reunidas en esa zona. Si bien es posible divisarlas en La Pampa, no se las observa en forma muy frecuente. Las águilas moras están asociadas a un relieve más serrano o montañoso y, en la provincia es más común verlas en las sierras de Lihué Calel.
No crían a sus pichones en el bosque de caldén como sí lo hace el águila coronada.
Todos estos motivos hacen que los especialistas sospechen que las águilas arribaron en dispersión desde algún sitio con aquellas características, probablemente desde el norte de la Patagonia al finalizar la etapa reproductiva. Y entonces allí encontraron una fuente de alimentación abundante, debido a la presencia de roedores.

Muchas de las grandes especies de águilas del planeta que se encuentran en peligro de extinción la han sufrido.
En muchos lugares del mundo, especialmente en Europa, se toman las medidas necesarias para evitar la electrocución de estos animales. Sólo en España, se estima que el empleo de prácticas seguras en la construcción de tendidos eléctricos ha supuesto que cerca de 15.000 aves dejen de morir electrocutadas cada año.
![]() |
Aguilucho común |
En el tendido eléctrico del área donde se registraron los incidentes, cada diez o quince postes, se coloca uno que se denomina de tensión, fabricados de hormigón, que tiene por objetivo mantener la estabilidad de la línea.
En estos postes existen “puentes” que conectan cables por encima de la cruceta. Cuando un ave se posa allí y toca una de las fases se electrocuta debido a que el hormigón tiene hierro en su interior que le permite la descarga a tierra.
Una medida precautoria consiste en que el “puente” se realice por debajo de la cruceta.

Para evitar más muertes, los especialistas acordaron que por primera vez el “puente” en los postes se realice por debajo de la cruceta.
![]() |
Reserva Ñochilei-Co |
Teniendo en cuenta que los últimos tres kilómetros de este nuevo tendido llegarán a una zona lindante a la reserva natural protegida “Ñochilei-Co” se tomarán medidas adicionales como posaderos para águilas de gran tamaño.
Resulta fundamental preservar cada una de las especies nativas para resguardar la biodiversidad de nuestro país.
Universidad Nacional de La Pampa- Agosto de 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario