
Hace más de un cuarto de siglo, la labranza de las tierras consistía en eliminar los rastrojos, arar removiendo la tierra, y luego sembrar.


Los investigadores hipotetizan que no sólo la actividad de la fauna del suelo, sino también sus efectos beneficiosos se reducen a causa del método de la siembra directa.

Andrés Duhour, Jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Ciencias Básicas, División Biología, de la UNLu explica que, en sus resultados preliminares, la investigación muestra una notoria reducción de la fauna del suelo por efecto de la compactación y el uso excesivo de agroquímicos en el campo, sobre todo en zonas determinadas de la provincia de Buenos Aires.

El investigador reveló que “se propuso como una medida conservacionista por el hecho de que al mantener el suelo cubierto y no removerlo, de alguna manera se protege de los efectos adversos climáticos y la degradación que produce el uso excesivo”.

Los investigadores tienen como objetivo relacionar los trabajos sobre la fauna del suelo con el manejo que se hace en los campos de Luján, General Rodríguez, Cortínez, San Andrés de Giles, y zonas aledañas.
“Lo que hacemos es ir al campo, tomamos muestras de la fauna del suelo, la macrofauna, bichos que tienen más de dos milímetros y pueden juntarse a simple vista desarmando una porción del suelo. Además tomamos muestras del suelo para hacer análisis físicos y químicos”, comenta el investigador.
“También estudiamos muestras de suelo sin perturbar para ver los efectos en los poros porque nos interesa relacionar la siembra directa, con la posible reducción de las poblaciones de bichos y si se reducen sus efectos, ya sea en el suelo en sí con sus características físicas y químicas como en los poros que también están asociados con la capacidad de airear o transmitir agua en el suelo”, detalló el Jefe de Trabajos Prácticos.

“Éstos realizan distintas funciones en el suelo: a la vez que incorporan materia orgánica unen las partículas minerales que tiene el suelo con las partículas orgánicas, hacen disponibles ciertos nutrientes, producen galerías porque las raíces de las plantas necesitan tanto los nutrientes como el agua o el aire del suelo, tienen que respirar las raíces, tienen que llegar en profundidad para poder alcanzar el agua. Entonces los bichos cumplen una función que en el manejo del suelo cumplía la labranza (operación agrícola consistente en trazar surcos más o menos profundos en la tierra con una herramienta de mano o con un arado). La idea es ver hasta qué punto los bichos cumplen esa función”, explicó Duhour.
Se están elaborando las principales conclusiones. Las investigaciones se encuentran prácticamente terminadas. Serán presentadas en el Congreso Nacional de Ecología y Biología del suelo.

“Es importante el tema porque aportamos un conocimiento de funciones que se realizan en el ecosistema y, de alguna manera, este trabajo aporta para pensar en prácticas agropecuarias que reduzcan el uso de agroquímicos y que permitan ampliar la visión del sector agropecuario respecto de cómo relacionarse con el ambiente y con el suelo, que no es sólo un sustrato para poner una semillita, sino que también es alojamiento de una serie de organismos y de vida, que cumplen funciones importantes para la comunidad y el éxito del desarrollo de los cultivos. Esto tiene que ver con aportar y pensar otras formas del manejo del suelo”, reflexionó el director del proyecto.
UNLu - Sede Central Luján- Octubre de 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario