El asbesto, conocido vulgarmente como amianto, produce enfermedades que pueden llevar a la muerte.

Compuesto de silicato magnésico de cadena doble, tiene fibras largas y resistentes que se pueden separar y son flexibles como para ser entrelazadas. Resiste altas temperaturas.
Tiene un altísimo poder carcinogénico y produce un tipo de cáncer llamado mesotelioma.
Científicos de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina estudian el impacto en la salud. Analizan la peligrosidad de estar en contacto con la fibra, el riesgo en el que viven los países donde es legal. Explican cómo se convive con uno de los contaminantes más nocivos para la salud si no se tiene registro del riesgo.
Mundialmente se producen alrededor de dos millones de toneladas de asbesto. La mitad de la producción proviene desde Rusia. En más de cincuenta países ya fue prohibido, Argentina es uno de ellos. En muchos otros sigue siendo legal, entre ellos China, la India y Brasil, que consumen el sesenta por ciento de la producción total.

Un estudio realizado por la Academia de Ciencia de Nueva York asegura que “si las personas que están expuestas al asbesto además son fumadoras, en el 53,2% de los casos será el causal de muerte”.


“Uno de los principales motivos por los que empezó a usarse amianto en las construcciones fue para que resistieran al fuego; en Estados Unidos en 1970 más de la mitad de los grandes edificios de varios pisos contenían el material”, afirma Arthur Frank investigador invitado por el Instituto de Salud Colectiva, de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Drexel, en EEUU, quien investiga desde hace más de cuatro décadas el tema. En el país del norte el asbesto/amianto no está prohibido.
El día del atentado a las torres gemelas, además de las vidas perdidas en forma directa, los rescatistas y todas las personas que estaban alrededor de las dos torres destruidas inhalaron el polvillo con amianto que quedó suspendido en el aire. También el que se depositó sobre pisos, muebles o artefactos; y quienes limpiaron esos restos también aspiraron partículas nocivas para la salud.


En Colombia se usa la palabra ‘crisotilo’ y así etiquetan a todos los productos que contienen asbesto. Entonces, los trabajadores, saben la peligrosidad del asbesto pero no del crisotilo y eso confunde mucho. Casi no se conoce casi la palabra amianto.
Los cinco investigadores coincidieron en que “la mejor prevención es prohibir el uso del amianto”.
Brasil, el gigante sudamericano es el quinto productor de amianto en el mundo, con 250 mil toneladas por año. Por esto, y al ser uno de los grandes consumidores, millones de personas están expuestas en el ambiente y en el trabajo.
“Una de las enfermedades más graves que ocasiona el polvo de amianto es el cáncer de pulmón. En Brasil hay un gran lobby empresarial para que la extracción y el uso del amianto siga siendo legal. Entre los fundamentos que usa el empresariado, asegura que el crisotilo brasileño es seguro, no causa problemas de salud y que, además, no hay casos de ERA –enfermedades relacionadas al asbesto– reportadas en trabajadores después de 1980, cuando introdujeron cambios para la protección”, afirma Vilma Sousa Santana, del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de la Bahía, en Brasil.
Además, el país expone “un falso registro de las enfermedades y sobre el índice de mortalidad que produce”, afirmó Vilma Sousa Santana, quien lidera el equipo de investigación junto a Eduardo Alegranti.

La Organización Mundial de la Salud establece que la aparición de los efectos crónicos por exposición al amianto es independiente de la dosis de exposición. Por lo tanto, es imposible establecer niveles seguros.

La Organización Internacional del Trabajo recomendó que siempre que sea posible el amianto debe sustituirse por productos o tecnologías menos nocivas.
La Unión Europea determinó la prohibición del asbesto crisotilo, medida que en muchos países miembros ya estaba concretada.
La mesotelioma es una enfermedad que aún no tiene cura y que se desarrolla por la exposición al amianto. Argentina es uno de los 52 países que lo prohibió.
Muchos trabajadores y ciudadanos están expuestos a esta fibra natural. Así como pasó con las torres gemelas, en Argentina, en el atentado a la AMIA hubo una gran cantidad de desprendimiento de partículas de amianto que afectaron de manera directa e indirecta a quienes estaban, trabajaban o vivían en las inmediaciones de la calle Pasteur, en el barrio de Once.
“Hay un subregistro de estas enfermedades, por lo tanto no tenemos un registro real de los casos”, afirma Rita Zurbriggen, médica especializada en el sistema respiratorio e investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, trabaja hace más de veinte años con personas que contrajeron la enfermedad. Una de las entidades con las que interactúa es la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Y agrega: “Otro caso es el de un trabajador que realizaba sus tareas con altas temperaturas, usaba delantal y guantes de amianto, en ciertas ocasiones comia con sus compañeros sobre una plancha de amianto. Diez años de exposición le bastaron para alcanzar la enfermedad, a los 43 años de edad. Siete años después falleció”.
“Como el amianto tiene utilidad doméstica, tenemos casos de gente joven que contrajo mesoteliomas”, completa Zurbriggen.
Las personas expuestas luego del atentado de la AMIA, están siendo estudiadas en Ciudad Universitaria.
Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria-Dic. 2016
No hay comentarios.:
Publicar un comentario